PRACTICA 3
COLORIMETRÍA
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
JESÚS GABRIEL LÓPEZ PALOMO
CARLOS ALONSO MEDINA
MANUEL CAMPOS
MAURICIO MONTOY
Marco teórico:
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las
investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que
permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una
cantidad conocida de la misma sustancia.
Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que
parece ser completamente transparente absorbe longitud de ondas que
pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del
infrarrojo.
La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de
la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia
química.
Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la
energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.
El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de
onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros
ojos aquellas longitudes de onda no absorbida.
Se distinguen dos tipos de aparatos:
· Fotómetro o Colorímetro: se caracterizan porque utilizan filtros que solo
permiten el paso de una determinada longitud de onda.
· Espectrofotómetros: utilizan cromadores. Con ellos se obtiene un haz de
luz monocromático cuya longitud de onda se varía a voluntad. Los
monocromadores pueden ser de dos tipos: prismas y redes de difracción.
Objetivos:
• Realizar una colorimetría en distintas sustancias
• Aprender a realizar distintas soluciones
• Medir y graficar por medio de la computadora y el colorimetro el
comportamiento de las soluciones.
Hipótesis:
Al tomar una muestra aleatoria a partir de unas ya conocidas su
comportamiento, éste tenderá a localizarse en un punto entre el dato mayor
y el menor, dada por la ley de LambertVille.
Material equipo y substancias:
• Agua
• Sulfato Cúprico
• Pipeta
• Propipeta
• Vaso de precipitados
• Colorímetro
• 6 tubos de ensayo
• Gradilla
Desarrollo:
Tomamos en cada tubo de ensayo distintas cantidades de sulfato cúprico y agua, en una
relación con variación de un mililitro que iba desde 1ml de sulfato cúprico más 4ml de
agua hasta que fuera en su totalidad sulfato cúprico en el sexto tubo de ensayo, cuya
coloración es azulada.
Más tarde tomamos una muestra de agua y con ésta calibramos el colorímetro en
630nanómetros.
Posteriormente tomamos una muestra de cada uno de los tubos y la insertamos en el
colorímetro y daba una gráfica con un punto dado en el color que se tenía, y a medida que
se concentraba más, iba aumentando la gráfica debido a que era mayor la absorbancia.
Finalmente combinamos de todos los tubos una solución cuyo contenido desconocíamos
exactamente, y la analizamos y ésta se encontraba en un punto en medio de el dato
mayor y el menor.
Conclusiones y análisis de resultados:
Se cumplió con la hipótesis debido a que el tubo de el final, al analizarlo en el colorímetro,
éste marcó un punto dado entre los límites extremos de la gráfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario