PRACTICA 1
ELECTROLISIS DEL AGUA
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
JESÚS GABRIEL LÓPEZ PALOMO
CARLOS ALONSO MEDINA
MANUEL CAMPOS
MAURICIO MONTOY
03/09/15
Introduccion
En este trabajo que presentamos, pretendemos exponer una breve reseña sobre
la electrolisis para poder ampliar nuestros conocimientos en el área . Para
poder hacer este trabajo tuvimos que indagar acerca de le electroquímica, rama
de la química que estudia las reacciones químicas producidas por acción de la
corriente eléctrica (electrólisis) así como la producción de una corriente
eléctrica mediante reacciones químicas (pilas, acumuladores), en pocas
palabras, es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos
eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes
o voltajes. Las Reacciones Químicas que intervienen en estos procesos son de
tipo redox.
La descomposición por electrolisis es la base de un gran número de procesos
de extracción y fabricación muy importantes en la industria moderna. El
hidróxido de sodio o sosa cáustica (un producto químico importante para la
fabricación de papel, rayón y película fotográfica) se produce por la
electrólisis de una disolución de sal común en agua . La reacción produce cloro
y sodio. El sodio reacciona a su vez con el agua de la pila electrolítica
produciendo hidróxido de sodio. El cloro obtenido se utiliza en la fabricación
de pasta de madera y papel. Una aplicación industrial importante de la
electrólisis es el horno eléctrico, que se utiliza para fabricar aluminio,
magnesio y sodio. En este horno, se calienta una carga de sales metálicas hasta
que se funde y se ioniza. A continuación, se obtiene el metal
electrolíticamente.
Los métodos
electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el estaño, el cobre,
el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos
electrolíticos es que el metal depositado es de gran pureza.
Objetivo
Marco Teórico
ELECTROLISIS:
La electrolisis es un
proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada
electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes), gracias a la
administración de corriente eléctrica.
El voltámetro de Hoffman permite realizar la electrólisis del agua de una
forma muy cómoda recogiendo los gases hidrógeno y oxígeno en cada uno de los
tubos, el doble de hidrógeno que de oxígeno. El agua debe contener una pequeña
cantidad de ácido sulfúrico para mejorar su conductividad. En el tubo conectado
en el electrodo del polo positivo se recoge oxígeno. Para comprobarlo podemos
acercar el ascua de un palillo plano. Veremos como el oxígeno aviva la llama e
incluso a veces se vuelve a encender. En el tubo conectado en el electrodo del
polo negativo se recoge hidrógeno. Para comprobarlo proponemos hacer la
reacción inversa a la electrólisis del agua: la síntesis del agua. Se abre la
llave del tubo que contiene el hidrogeno y se recoge con un tubo de ensayo
invertido. Se acerca una chispa de un mechero de mano (energía de activación) y
el hidrógeno reacciona con el oxigeno del aire produciendo un estallido
peculiar:
2 H2 (g) + O2 (g) = 2 H2 O
La electrólisis del agua nos permite:
Comprobar que el agua es un compuesto de hidrógeno y oxígeno.
Ver la relación en la que se encuentran estos gases: 2 volúmenes de
hidrogeno por 1 de oxígeno.
Comprender la diferencia entre reacciones endotérmicas y exotérmicas
Materiales:
·
1 Pila de 9 volts
·
1 Frasco o vaso de vidrio
·
2 caimanes
·
Grafito
·
Tubos de ensayo
·
Mangueras
·
Agua
·
Sal
·
1 soporte para los
tubos
Desarrollo
1.- Acondicionamos el soporte para que pudieran entrar los tubos
2.- Con un extremo de los caimanes sujetamos el grafito y con el otro, cada
polo de la pila
3.- Introdujimos uno de los extremos de las mangueras y un extremo del
caimán a un tubo, dos veces
4.- Llenamos el vaso con agua, hasta el tope y pusimos el 10% de sal sobre
el total de agua, después disolvimos
5.- Despues introdujimos los tubos con todo y las mangueras y caimanes,
dejando fuera del vaso la pila.
6.- Absorbimos un poco de aire por el tubo para que el agua subiera por los
tubos de precipitado y esperamos la reaccion
Resultados y
Observaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario