jueves, 8 de octubre de 2015

Practica de Energía

Laboratorio de biofísica
Jesús Gabriel López Palomo
Manuel Campos
Carlos Alonso Medina Núñez
Mauricio Motoy

Marco teórico
La energía mecánica se produce cuando una fuente de energía se gasta para crear el movimiento físico de un objeto. Esta energía tiene la gran característica de poderse transformar en otro tipo de energía como lo es la energía eléctrica, esto se logra a partir de algún tipo de mecanismo en donde los imanes y las bobinas convierten el movimiento en fuerzas electromotora y esta se mide en voltios. Pero no necesariamente tiene que ser transformada una fuerza mecánica a eléctrica, puesto que también se puede a partir de una reacción química, como lo hicimos en nuestro experimento
Material usado
Recipiente para hacer hielo
Vinagre
Clavos para concreto
Cobre
1 foco led
Desarrollo
1.- Servimos vinagre en el recipiente para hacer hielos
2.- Envolvimos cobre sobre las bases de los clavos
3.- Una vez el cobre estando en los clavos, pusimos cada clavo en cada espacio del recipiente para hielos
4.- Formamos un circuito poniendo la punta de la envoltura de cobre en el espacio donde ya está un clavo
5.-Pusimos el Foco led tocando de cada polo un espacio.

Resultados

El resultado de nuestro experimento fue positivo ya que a pesar de que el led no prendió con gran intensidad, al colocar el voltímetro pudimos observar un voltaje de 6.21.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Practica 4 Osmosis y difusión


PRACTICA 4

OSMOSIS Y DIFUSIÓN
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
JESÚS GABRIEL LÓPEZ PALOMO
CARLOS ALONSO MEDINA
MANUEL CAMPOS
MAURICIO MONTOY



Marco teórico:
Los fenómenos de transporte son los cambios que se producen en un sistema para restaurar el equilibrio cuando en partes del sistema se dan condiciones físicas diferentes: movimiento de partículas ante una variación de concentraciones (transporte de partículas), paso de calor ante una diferencia de temperatura (transporte calorífico), movimiento de cargas (conducción eléctrica) ante una diferencia de potencial (transporte eléctrico).
Una membrana semipermeable deja pasar las moléculas del disolvente pero no las moléculas del soluto.
Si separamos una disolución (que contiene un soluto) del disolvente puro mediante una membrana semipermeable, se observa un transporte de disolvente desde la región en la que está puro hacia la disolución.

Objetivos:
1  Describir los mecanismos de difusión a nivel molecular.
2  Mencionar los factores que afectan la velocidad de difusión.
3  Describir la membrana selectivamente permeable y su función en osmosis.
4  Definir las substancias osmóticamente activas en relación a la concentración en una substancia.
5  Discutir cómo la pared celular afecta el comportamiento osmótico de la célula.
6  Explicar lo que es osmolaridad en los tejidos.
7Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para las células.

Material equipo y substancias:

-vasos de agua simple
-sensor de conductividad
-azul de metileno
-sacarosa
-nitrato de plata
-yodo lugol
-tijeras
-pipeta
-caja petri


Desarrollo:

La práctica fue realizada con la intención inicicial para poder observar como a través de esas membranas semipermeables puede filtrarse un poco de ciertas sustancias, en el medio físico que lo componen, a traves de un gradiente de concentración las sustancias pasan por esa membrana semipermeable, para poder haber un equilibrio dentro de un cuerpo. La ósmosis se da por diferencias de concentración. Todo esto nos sirve dentro del organismo para la generación de energía que en la practica se ve generando el voltaje, si las celulas de nuetro cuerpo llegaran al equilibrio morirían.


Conclusiones y análisis de resultados:

El H2O 776ms/cm al introducir la membrana con sacarosa no cambia la conductividad, debido a que no puede salir la molécula de sacarosa ya que es más grande que la porosidad de la membrana, pero si puede entrar el agua, si lo hubieramos dejado más tiempo el agua hubiera entrado y se hubiera tirado.


El H2O es distinto a 76ms/cm después de introducir la membrana con NACl + almidón y sube mucho la concentración en cambio en ésta, la conductividad subio mucho debido a que los iones de sodio salieron ya que son muy pequeños y atravesaron la membrana y subieron la conductividad.






jueves, 17 de septiembre de 2015

PRACTICA 3
COLORIMETRÍA
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
JESÚS GABRIEL LÓPEZ PALOMO
CARLOS ALONSO MEDINA
MANUEL CAMPOS

MAURICIO MONTOY



Marco teórico:
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las
investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que
permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una
cantidad conocida de la misma sustancia.
Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que
parece ser completamente transparente absorbe longitud de ondas que
pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del
infrarrojo.
La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de
la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia
química.
Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la
energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.
El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de
onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros
ojos aquellas longitudes de onda no absorbida.
Se distinguen dos tipos de aparatos:

· Fotómetro o Colorímetro: se caracterizan porque utilizan filtros que solo
permiten el paso de una determinada longitud de onda.
· Espectrofotómetros: utilizan cromadores. Con ellos se obtiene un haz de
luz monocromático cuya longitud de onda se varía a voluntad. Los
monocromadores pueden ser de dos tipos: prismas y redes de difracción.

Objetivos:
• Realizar una colorimetría en distintas sustancias
• Aprender a realizar distintas soluciones
• Medir y graficar por medio de la computadora y el colorimetro el
comportamiento de las soluciones.
Hipótesis:
Al tomar una muestra aleatoria a partir de unas ya conocidas su
comportamiento, éste tenderá a localizarse en un punto entre el dato mayor
y el menor, dada por la ley de LambertVille.

Material equipo y substancias:
• Agua
• Sulfato Cúprico
• Pipeta
• Propipeta
• Vaso de precipitados
• Colorímetro
• 6 tubos de ensayo
• Gradilla

Desarrollo:
Tomamos en cada tubo de ensayo distintas cantidades de sulfato cúprico y agua, en una
relación con variación de un mililitro que iba desde 1ml de sulfato cúprico más 4ml de
agua hasta que fuera en su totalidad sulfato cúprico en el sexto tubo de ensayo, cuya
coloración es azulada.
Más tarde tomamos una muestra de agua y con ésta calibramos el colorímetro en
630nanómetros.
Posteriormente tomamos una muestra de cada uno de los tubos y la insertamos en el
colorímetro y daba una gráfica con un punto dado en el color que se tenía, y a medida que
se concentraba más, iba aumentando la gráfica debido a que era mayor la absorbancia.
Finalmente combinamos de todos los tubos una solución cuyo contenido desconocíamos
exactamente, y la analizamos y ésta se encontraba en un punto en medio de el dato
mayor y el menor.

Conclusiones y análisis de resultados:
Se cumplió con la hipótesis debido a que el tubo de el final, al analizarlo en el colorímetro,
éste marcó un punto dado entre los límites extremos de la gráfica.




jueves, 10 de septiembre de 2015

Practica de laboratorio de PH, TEMPERATURA, PRESIÓN Y CONDUCTIVIDAD

 PRACTICA 2

PH, TEMPERATURA, PRESIÓN Y CONDUCTIVIDAD

LABORATORIO DE BIOFÍSICA

JESÚS GABRIEL LÓPEZ PALOMO
CARLOS ALONSO MEDINA
MANUEL CAMPOS
MAURICIO MONTOY

Marco teórico:

En la segunda practica de laboratorio podremos observar los procesos químicos de los ácidos. Vinagre, CoCaCola. Gracias a un medidor digital pudimos ver como cambiaba la temperatura, presión, ph , conductividad de los ácidos en el proceso de donar hidrógenos. En base a la experimentación  seriamos capaces de encontrar que la precio es inversamente proporcional a la temperatura.


Material real usado:

100ml de cocacola
100ml de vinagre
2 vasos de precipitado
20gr de bicarbonato
1 paquete de mentos
Escáner de ph, temp, presión, conductividad.
1 computadora

Desarrollo.

Colocamos las soluciones de vinagre y cocacola en recipientes y procedemos a empezar con las mediciones en ambos casos comenzamos con la temperatura, después conductividad, ph y luego presión, en ambos. Se realizo la acción química para determinar los cambios en en el caso de la cocacola se agrego el soluto de mentos que producen que la cocacola done sus hidrógenos y protones realizando una reacción efervescente . y se procede a ser las mismas pruebas.

En el caso del viangre se realizan los procesos y al final en la presión se hace la reacción de acido a base y medir en que aspectos cambiaron los valores iniciales.



Resultados:

La cocacola reacciona y se comporta igual que el vinagre con un pH muy similar.
El vinagre sufre un cambio de PH brusco con el bicarbonato de sodio
En ambas reacciones al realizarse la reacción química la presión sube de manera súbita


La cocacola es un solvente por su capacidad alosterica de romper sus enlaces de hidrogeno y solvatar un ion.



Integrantes:

Manuel Campos
Jesús Gabriel López
Alonso Medina
Mauricio Montoy